sábado, 18 de mayo de 2013

Resumen De Aprendizaje Autónomo


APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Es la capacidad de una persona para elegir lo que es valioso para él, es decir para realizar elecciones en sintonía con su autorización.
Brockett y Hiemtra desarrollan el concepto de aprendizaje auto dirigido en lugar de aprendizaje autónomo.
Otros autores han hecho planteamientos en el mismo sentido como los siguientes: (C. R Roger); “proceso personal de aprender a aprender a cambiar de adaptarse” ; (J.S Bruner) “la enseñanza es una situación provisional que tiene como objetivo hacer al estudiante autosuficiente”; (J.R Kidd) “el objetivo de la educación de adultos o de cualquier tipo de educación es convertir al sujeto un estudiante continuamente dirigido desde adentro que opera por sí mismo”; (A.M Tough) “autodirección es la capacidad que tiene el estudiante adulto de asumir la responsabilidad de la planificación y dirección del curso de su aprendizaje”.
(M.S Knowels) lo toma como proceso en el cual los individuos toman la iniciativa en el diseño de sus experiencias de aprendizaje, diagnostico de necesidades, localización de recursos y evaluación de logros, dice que los adultos tienen una elevada necesidad psicológica de ser autos dirigidos y justifica el desarrollo de habilidades para el aprendizaje como:
Las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje tiene más posibilidades de retener lo que aprende que el estudiante pasivo.
El hecho de tomar la iniciativa en el aprendizaje está más acorde con nuestros procesos naturales de desarrollos psicológicos.
En la práctica gran cantidad de desarrollo educativo recientes sitúan la responsabilidad del aprendizaje en manos de los estudiantes.
Aprendizaje Autónomo implica mayor intervención del estudiante en la determinación de: objetivos, procedimientos, recursos y evaluaciones; hoy en día son comunes las ideas y conceptos como: autodirección, autoeducación, aprendizaje anagógico, aprendizaje autónomo, aprendizaje planificado por uno mismo, educación a distancia.
Diversos historiadores afirman que la autoeducación fue importante en la vida de la filosfia griega como Sócrates, Platón, Aristóteles.
Muchas personas practicaron, la autodirección en el aprendizaje y dada  la escasa disponibilidad de material educativa, escrito se utilizó bastante la tradición oral esto se sucedió en América Colonial; en la mitad del siglo del xx se han presentado variaciones sustanciales en las concepciones, enfoques y metodologías sobre educación y aprendizaje los alumnos se han venido agrupando a su alrededor en llamadas clases ya que aquel ha sido quien ha estado decidiendo los objetivos de aprendizaje, por lo tanto el estudiante ha sido altamente dependiente del profesor ya no se dedica a transmitir conocimientos o a instruir sino a orientar el proceso educativo para que el estudiante sea capaz de identificar, y decidir lo que quiere aprender e identificar sus necesidades de aprendizaje; el aprendizaje no se limita a las cuatro paredes del aula ya que los limites se amplían a todos los escenarios en que interactúan el estudiante o sea que se tiene el mundo entero por aula de clases.
La autonomía del estudiante en su propio proceso de aprendizaje que este en capacidad de resolver problemas y destrezas por desarrollar con necesidad y propósitos de aprendizaje; los comportamientos de independencia y autonomía ha sido investigo e interpretado por diversos expertos. Heathers distingue entre independencia instrumental e independencia emocional; sino necesitamos aprobación de otras personas para estar seguros de la calidad de trabajo que estamos empleando independencia emocional. Knowels plantea que en la medida que un niño empiece a formar su propia identidad va descubriendo que puede tomar sus propias decisiones por sí mismo. Brockett y Hiemtra plantean que el concepto de autodirección en el aprendizaje involucran dos dimensiones distintas, pero relacionadas: Aprendizaje Auto dirigido y Autodirección del estudiante. D.D Pratt considera que la autodirección es una condición situacional influida tanto por variable contextual como por las características del estudiante y la del profesor.
En mitad del siglo XX, han retornado gran interés las investigaciones, debates y controversias alrededor de las bondades y limitaciones de los procesos relacionados con el aprendizaje autónomo, de igual manera se han venido compartiendo los resultados múltiples experiencias que se han delatado en diversas partes del mundo.
Un elemento importante para facilitar el aprendizaje autónomo lo constituyen los recursos, los cuales se pueden agrupar en: Recursos audiovisuales, individualizados, institucionales y con el docente.
Entre los recursos audiovisuales se encuentran: Módulos de auto instrucción, textos educativos, revistas, periódicos.
Recursos Individualizados se destacan: viajes de estudios, visitas de observación, proyectos de aprendizajes.
Recursos Institucionales tenemos: Bibliotecas, laboratorios, centro de prácticas, aulas, auditorios, entre otros.
Con el Docente: también puede ser distintos tipo: tutoría presencial y a distancia, orientación para la realización de actividades de aprendizaje, debates en grupo de estudio, comunicación telemática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario